S5 A1 Bibliografia

Sesión 5 actividad 1
                      




Bibliografía

Altahona Quijano, t. (2009). Libro practico sobre la Contabilidad General. bucaramanga: Universitaria de investigacion y desarrollo.
Farfán Liévano, M. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Bogota: cuadernos de contabilidad.
Lara Flores, E. (1999). Primer curso de contabilidad. Mexico: trillas.
Laya, A. (2011). Los principios y postulados básicos de la contabilidad:Una perspectiva histórica-conceptual desde la doctrina contable. Merida Venezuela: Universidad de los Andes.
Verona marte, M., & Déniz Mayor, J. (2014). Deconstruyendo el resultado contable convencional para diseñar un resultado contable ambiental. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Texto 1

Es un objetivo específico facilitar el aprendizaje de la asignatura de contabilidad general  que está diseñado en capítulos en la cuales  contiene ejercicios para desarrollar
(Altahona Quijano, 2009)
Altahona Quijano, T. (2009). Libro practico sobre la Contabilidad General. Bucaramanga: Universitaria de investigacion y desarrollo.
Título: Libro practico sobre contabilidad fiscal
Autor  Teresa de Jesús Altahona Quijano
Ciudad: Bucaramanga
Editorial: Universitaria investigación y desarrollo
Año de publicación: 2009



Texto 2
El modelo contable predominante en el mundo es el contable financiero orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios externos a la organización, como son los acreedores, accionistas y el Estado, entre otros. Los acreedores están interesados en información que les permita evaluar la capacidad de la entidad deudora para cumplir con sus compromisos de pago de capital e intereses; los accionistas requieren evaluar los resultados de la administración en el manejo de sus recursos, la rentabilidad generada por su inversión y el estado patrimonial de la empresa en la que han invertido, con el fin de determinar su continuidad; y, el Estado requiere, principalmente, que la información contable sirva como base para el cálculo de los impuestos
(Farfán Liévano, 2010)
Farfán Liévano, M. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Bogota: cuadernos de contabilidad.
 Título: La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes*
Autor: María Angélica Farfán Liévano
Ciudad: Bogotá
Editorial: cuadernos de contabilidad.
Año de publicación: 2010



Texto 3
Se experimenta  la legislación fiscal en algunos países  latinoamericanos y con objeto de hacer más expenditos los trámites fiscales  al futuro contador esta edición se distingue a la actualización de su contenido el cual se expone los principios fundaméntales de la contabilidad
(Lara Flores, 1999)
Lara Flores, E. (1999). Primer curso de contabilidad. Mexico: trillas.
 Título: Primer curso de contabilidad relativo al cálculo y registro contable  del IVA, ISPT, IMSS, SAR, INFONAVIT*
Autor: Elías Lara Flores
Ciudad: México
Editorial: Trillas.
Año de publicación: 1999










Texto  4
Es el desarrollo de los conceptos básicos que fundamentan la doctrina contable se atribuye históricamente a la creación de la partida doble como sistema de contabilidad. Ya desde el siglo XV con la aparición de los primeros escritos en contabilidad se empiezan a erigir los conceptos que luego se irán desarrollando en los siglos siguientes.. La investigación tuvo como objetivo estudiar la aparición histórica y reconocimiento formal de los conceptos que dieron origen a los postulados y principios de contabilidad en las principales obras de los más reconocidos pensadores en materia de doctrina contable. La investigación permitió identificar el inicio, desarrollo y reconocimiento formal de los postulados y principios básicos de la doctrina contable, influenciado por los aportes de pensadores y científicos de distintas épocas que han tratado de resolver el tema contable a nivel pragmático y doctrinal, generando importantes avances en el posicionamiento y desarrollo de la contabilidad como disciplina científica. Palabras clave: Principios y postulados contables, historia de la contabilidad, doctrina contable, evolución de la contabilidad, ciencia contable.
(Laya, 2011)
Laya, a. (2011). Los principios y postulados básicos de la contabilidad:Una perspectiva histórica-conceptual desde la doctrina contable. Merida Venezuela: Universidad de los Andes.
 Título: Los principios y postulados básicos de la contabilidad: Una perspectiva histórica-conceptual desde la doctrina contable
Autor: Amilcar Laya
Ciudad: Mérida Venezuela
Editorial: Universidad de los Andes
Año de publicación: 2011



Texto  5
En el presente trabajo se discute la dificultad de delimitar con precisión los flujos de gastos e ingresos relacionados con la gestión ambiental corporativa, utilizando como hilo argumental el diseño de un modelo algebraico de resultado contable que haga visible las partidas más significativas en esta materia. Las principales conclusiones se centran en la necesidad de vincular los gastos e ingresos ambientales a objetivos específicos a fin de poder evaluar el desempeño ambiental de la empresa y el riesgo de adoptar decisiones ambientalmente ineficientes para mejorar la imagen pública gracias a este estado contable. Entre las principales limitaciones del modelo propuesto se encuentran el problema de la vinculación homogeneizada de las magnitudes contables a los objetivos de protección ambiental y la exclusión de las externalidades ambientales.  Palabras clave Ingresos ambientales; Gastos ambientales; Modelo algebraico; Resultado contable ambiental; Contabilidad
(Verona marte & Déniz Mayor, 2014)
Verona marte, M., & Déniz Mayor, J. (2014). Deconstruyendo el resultado contable convencional para diseñar un resultado contable ambiental. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Título Deconstruyendo el resultado contable convencional para diseñar un resultado contable ambiental
Autor: María Concepción Verona Marte, José Juan Déniz Mayor
Ciudad: España
Editorial: Universidad de las Palmas de la gran Canaria
Año de publicación: 2014




Deborah Ivonne Vargas Monte
s

Comentarios

Entradas populares de este blog

S4 A3 Análisis de la película y esquema de trabajo de investigación

S4 A3 2 Esquema de la contabilidad

S4 A2 Estudio en Escarlata de Sherlock Holmes